Opiniones

 
 

Anales del Pueblo de Mairana

 
 

Por: Juan Siles T.

              a.) COLONIA 

1669       Radicaba en Vallegrande Marcos Banegas, quién compró parte de las tierras de Mairana a Miguel José de Espinosa i Polanco; otra parte fue vendida por Blanco Espinosa a Manuel Banegas. Tras la muerte de Marcos Banegas heredó una mitad de sus tierras su viuda Ana de Mendoza i Chávez, la otra, sus hijos Marcos y Ana Banegas. 

1748       Bernardo Rifarachy era propietario de tierras en Mairana. 

1776       El Pbro. Nicolás Paniagua i Otalora, en el informe que sobre la parroquia de Samaipata envió a sus superiores cruceños, señala que en el 'partido' de Mairana 'hace años' existía un oratorio con una población de 150 almas. Este oratorio es, según parece, el que perteneció al pueblo fundado por Apolinar Robles y que hoy conocemos con el nombre de La Concepción. 

              Este año Pascual de Arteaga y Teresa Salazar tomaron posesión de las tierras que pertenecían a los Banegas, ante el subgobernador de Vallegrande Cap. José Montero, por lo que se suscitó un litigio con Manuel José Banegas, Manuel Banegas y José Robles Terrazas. 

1780       ago. 21, el gobernador de Santa Cruz Lezo y Pacheco falló en favor de los Banegas y Robles, como sucesores legítimos de Marcos Banegas. Otros propietarios de tierra en Mairana, fueron por aquel entonces: My. Higidio Román Hurtado de Mendoza, Dionisio Morón, My. José Romero, María Obando, Alexo Juárez, Nicolas Quinteros, su mujer Justa Rojas y Teresa Galazán. 

            b.) GUERRA DE INDEPENDENCIA 

1814       may. 8, fue fusilado en la plaza de Samaipata el patriota Bartolomé Castro, mendioleño, de 38 años de edad. 

1816       Tras la batalla de Pari (nov. 21), Francisco X. de Aguilera encomendó la custodia del pueblo de Samaipata al Teniente Coronel Pascual Sejas, quién, en tal función, supo que de Santa Cruz a Samaipata se dirigían los 'famosos enemigos' Atanacio Arteaga, Justo Riojas, Juan Zeballos (nieto de Arteaga) y un 'gaucho' (se ignora el nombre). Envió a su hijo Santiago Sejas, comandando una partida, para tomarlos presos. 

              dic. 5, en el lugar llamado 'Coronillas' (Cuevas)  fueron apresados los patriotas mairaneños y despojados de sus pertenencias (animales, dinero, etc.). 

              dic. 6, confesados por el cura de Samaipata Pbro. José Maria Muñóz se los pasó por las armas en la plaza de Samaipata. 

              c.) REPÚBLICA 

1872       Fue nombrado cura de Samaipata el Pbro. Manuel Eusebio del Prado i Mendoza (cruceño, 1842-¿1908?), sacerdote cuya labor pastoral se extendió hacia el valle de Mairana, con frecuentes visitas, celebrando la eucaristía, a falta de un templo en el lugar, en propiedades particulares. 

1875       sep. 24, reunida la población mairaneña, que se encontraba dispersa, el Pbro. del Prado fundó el actual pueblo de 'Carmen de Mairana del Prado', señalando el lugar que sería destinado para la plaza, y bendijo la piedra fundamental para la edificación del templo. 

              ¿oct.?, por ser nombrado el Pbro. del Prado cura interino de Vallegrande, se interrumpe la construcción del templo. 

              ¿dic.?, de regreso a Mairana, continuó la construcción hasta finalizar la obra. Luego viaja a Cochabamba para conseguir la imagen patronal. 

1877       jul. 8, bendijo el templo de Mairana, dedicándolo a la Virgen del Carmen, patrona del pueblo. 

1883       sep. 25, por ley, la 'ranchería' de Mairana se erije en vice-cantón de la 2a. sección municipal de Samaipata, provincia de Vallegrande. 

1887       El vice-cantón Mairana se eleva al rango de cantón. 

1888       El número de habitantes del cantón Mairana asciende a 808 habitantes. 

1924       dic., se crea la provincia Florida, desmembrada de la de Vallegrande, con capital Samaipata, que asi mismo es sede de la 1a. sección municipal. El cantón Mairana, conservando el rango de cantón, pasa a formar parte de este distrito municipal. 

1937?      Se crea el Comité pro-creación de la 3a. sección municipal de Mairana, bajo la dirección del Dr. Zoilo Lanza Santivañez (paceño), que contó con el apoyo de la Prefectura y Alcaldía cruceñas. 

1938       may. 12, por decreto supremo se crea la 3a. sección municipal de Mairana, con 1.100 km2 de territorio, comprendiendo las poblaciones de Mendiola, Descargadero (hoy Villa Ecce Homo), Sivingal, Bella Vista, Todos Santos (antes Pie de la Cuesta), Alto de Mairana, La Yunga, Alto Nuevo, Collpa, Río Nuevo, Las Juntas (hoy Yerba Buena Militar), El Chapi y La Luna. Su primer alcalde fue el Dr. Lanza. 

1944       El Pbro. Adrián Melgar i Montaño (postrervallence, 1891-1966), párroco de Mairana, junto al arqueólogo austriaco Leo Pucher, descubrieron restos óseos humanos en la localidad de Sivingal, cuya antiguedad según Pucher es de 5000 años y según el Pbro. Melgar de entre 6 a 8000. 

1949       abr. 14, el Pbro. Adrián Melgar i Montaño bendijo el nuevo templo de Mairana. 

              dic. 20, el Congreso Nacional eleva a rango de ley el decreto supremo de may. 12 de 1938, que crea la 3a. sección municipal de Mairana. 

1950       ene. 5, el Pdte. Mamerto Urriolagoitia, promungó la mencionada ley. 

FUENTES: 

1. La provincia de Vallegrande en el Departamento de Santa Cruz. SC: 1895.
2. A. Melgar i M. "Fundación de pueblos i parroquias", en: El Archivo (SC). 8 (1937).
3. Id. Historia de Valle Grande. Santa Cruz: Imp. J. Mercado A., 1957-1959. vols. I-II.
4. M. Séjas T. "Antecedentes históricos y fundación de Mairana", en: Valles del Oriente (SC). (1992).
5. S. Núñez P. "Relación histórica del Valle de Mairana", en: Florida (SC). (1993).

 
 

Montero Barrientos, Oscar Raúl

 
 

Poeta. Nació en Lagunillas. En su familia figuran personajes cruceños representativos: desciende de Marceliano Montero Julios, héroe de la batalla de Ingabi, cuyo nombre lleva hoy el antiguo pueblo de S. Ramón de la Vibora; fue sobrino-nieto de Marceliano Montero Villa, poeta, autor del poema pastoril Paquito de las Salves; y primo del poeta y declamador Gustavo Diescher Montero. Desde niño comenzó a incurcionar en el campo de la poesía, siendo llamado, a título de broma, por sus hermanas: el "poeta de mentira". Habiendo logrado el título de maestro en la ciudad de Sucre (?), esta función lo llevó a radicar en las ciudades de La Paz, donde conoció al poeta Walter Fernández Calvimontes, que tendría mucha influencia en su actividad literaria posterior; y Tarija. Así mismo colaboró con su producción poética en periódicos y revistas locales, entre las que puede citarse Presencia Literariadirigida por Juan Quiróz SI. Más tarde, cumpliendo con su labor docente, fue destinado a Mairana, donde ya se encontraba en la decada de los 80, enseñando en el colegio "Pdte. René Barrientos Ortuño". En 1989 (?), junto a otros profesores, editó el bi-semanario: El Progreso de Mairana, que apenas llegó a su segunda entrega. Más tarde, colaboró en la revista cultural Valles del Oriente, reuniendo información cultural sobre Mairana, que publicó parcialmente en diversas entregas; sin embargo, la mayor parte permanece inédita. También colaboró publicando poemas en los periódicos El Deber y El Mundo de Santa Cruz. Al fundarse la Casa de la Cultura de Mairana se le encargó el Departamento de Literatura. Siembre con ese afán de vida nómada, trasladó su residencia a la ciudad de Santa Cruz, sin que desde entonces pueda saberse más de su trayectoria literaria y biográfica. Entre sus libros inéditos figuran: La extraña muerte de Cándido Yapecúa y El Alquilino. 

Por: Juan Siles T.

 
 

Núñez Pimentel

 
 

 Nació en Mairana. Cursó los estudios primarios en la escuela "Juan Lorenzo Campero", de Mairana; y los secundarios en el Colegio Nacional Florida, de Santa Cruz, donde prosiguió los superiores en la Escuela Normal "Enrique Finot", hasta titularse como maestro en 1976 (?). Al año siguiente regresó a Mairana donde enseñó, hasta su jubilación, en el colegio "Pdte. René Barrientos O.", en las asignaturas de Cívica, Historia y Geografía. Así mismo ocupó funciónes cívicas, políticas y periodisticas, llegando a ser locutor, agente publicista y director de Radio Emisora "Mairana". También ocupó funciones en Canal 13 "Mairana de Tv.". No obstante, en su obra polifacética puede destacarse nítidamente su actividad cultural, fundamentalmente aquella que estuvo dedicada a rescatar el pasado del valle de Mairana, escribiendo entre otros trabajos los siguientes: "Relación historiográfica del Valle de Mairana" (publicada en la revista Florida, Samaipata, Santa Cruz, 1993) y "Micro geo-historia de Mairana" (inédito). Habiéndose sencibilizado con el patrimonio arqueológico local, realizó una permanente campaña para su recuparación, llegando incluso a elaborar un proyecto de ordenanza municipal con el que se protegería y concentraría todo material arqueológico en un museo, proyecto que lamentablemente jamás fue aprobado. Falleció en el pueblo natal el año 2000 (?), donde un centro de enseñanza lleva su nombre. La mayor parte de su obra escrita continúa esperando su impresión, entre las que pueden destacarse: "Sinópsis histórica de la introducción jesuítica en el Oriente Boliviano" y "? La clave de las ruinas del Fuerte de Samaipata". 

Por: Santiago (Bartolomé)

 
 

Algunas Aclaraciones sobre la Fundación de Mairana

 
 

 Si hemos de fiarnos de lo que hasta hoy se ha escrito (y publicado) sobre la fundación de Mairana, no es mucho lo que puede saberse; en realidad, todo ello se reduce a lo que ya dijo el P. Adrián Melgar i Montaño, en 1955: "El cochabambino Pedro del Prado casó con la cruceña Mónica Mendoza, padres del Pb(ro). cruceño Manuel Eusebio, que recibió orden sacerdotal del Ob(bispo). Rafael Salinas, fundó el actual pueblo del Carmen de Mairana del Prado, el 24 (de) septiembre (de) 1875. La primera capilla fue bendecida en 1875, la segunda el 8 (de) julio (de) 1877 y la tercera inició su labor en 1908 (sic por 1948?) trabajo que quedó reservado a mi labor, habiéndola ampliado en tamaño y altura la bendije el 14 de abril de 1949" (Historia de Valle Grande, SC, Imp. J. Mercado, 1955, t. I). Todo lo que se ha escrito posteriormente procede de esta fuente, y no aporta ningun dato nuevo. Sin embargo, la imaginación de algunos autores ha echo que se diga que tal acontecimiento -el de la fundación- haya sucedido un día "domingo" (cuando fue viernes), a las "12 del medio día". Tampoco ha faltado quien atribuyera la fundación más bien a los esposos Pedro del Prado y Monica Mendoza (como es el caso del Diccionario geográfico cruceño publicado por el escritor G. Parada V.). 

1. Nombre. El nombre completo con que se fundó este pueblo fue: Carmen de Mairana del Prado. Carmen: en honor de la virgen del Carmen, patrona del pueblo; Prado, es el apellido paterno del fundador. En cuanto a la palabra "Mairana" aunque hay constancia de que un conquistador español que acompañó a Ñ. de Chávez en su travesía y estuvo presente en la fundación de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en 1561, tenía este nombre, parece poco probable que de él proceda el nombre, ya que históricamente no tiene ninguna relación con el altual valle y pueblo de Mairana. Hay que decir que tal Francisco de Mairana jamás fue propietario de las tierras de Mairana como hay quienes lo afirman hoy. 

2. El pueblo extinguido de La Concepción no es origen del actual pueblo de Mairana. Si durante la colonia existía el pueblo de La Concepción, con capilla y 150 habitantes (según informe del cura N. Paniagua i Otalora), al comenzar la época republicana, no hay pistas de que hubiese permanecido con vida. Ni D'Orbigny (c. 1830) ni Castelnau ni ningún otro cronista viajero menciona en su recorrido este pueblo. Por tanto: entre la colonia y 1875 (año de la fundación) hay mucha distancia como para pensar de que Mairana se hubiera fundado en La Concepción, y que, en consecuencia, sus habitantes hubieran sido absorbidos por el nuevo pueblo. 

3. Que la fundación de Mairana consistió en la bendición de su primera capilla, y que no hubo fundación oficial. En realidad, sí se fundó Mairana en forma oficial, ya que aquel 24 de sep. de 1875, el Pbro. Manuel E. del Prado, reunió a la población dispersa de la zona, en el lugar que hoy ocupa su plaza, para poner la piedra fundamental. Aunque el P. Melgar indica que en 1875 se bendijo la primera capilla, lo cierto es que ese año comienza la construcción del templo y dos años despues, 1877, recien, logra su conclusión, por distintos problemas que tubo que afrontar la obra. Hay que tomar en cuenta que este año (1875), por haber quedado vacante el curato de Valle Grande se traslada allí para suplir provisionalmente en la función.   

Por: Juan Siles T.

 
 

Noticula sobre la Historiografía Mairaneña

 
 

Mairana, a decir verdad, no es una población que pueda decirse haya tenido una larga tradición historiográfica. Quienes han dedicado su tiempo a la dificil tarea de la historia, son pocos. Podemos comenzar mencionando al Pbro. Eusebio R. Languidey, que entre 1903-1904 fue vice-párroco de Mairana. Aunque tuvo interés por conocer y recopilar datos sobre los origenes del pueblo de Mairana, no llegó a dar el toque final a su obra, quedando ésta inconclusa e inédita. Más tarde otro sacerdote, y así mismo vice-párroco de Mairana, el Pbro. Adrián Melgar, preparó en este pueblo su obra principal: Historia de Valle Grande, que contenía abundante información histórica sobre los Valles Cruceños (que comprende las actuales provincias de Vallegrande, Florida y Caballero). Fue publicada entre 1955-1959, en la imp. J. Mercado A. de Santa Cruz, en dos tomos. Hay que decir que esta obra contiene un panorama historiográfico general del valle de Mairana, desde la colonia hasta, básicamente, la fundación del pueblo de Mairana (1875); información distribuida en ambos volúmenes. Las fuentes que usó el P. Melgar son fundamentalmente manuscritas e inéditas.  Lo destacable de este aporte es que por más que todavía quedaran lagunas, con este obra por fin fue posible conocer el pasado local mairaneño. De hecho, es inevitable que quienes quieran reconstruir la historia de Mairana, no podrán hacerlo sin antes consultar dicha obra. A esta serie de historiadores locales puede añadirse el Prof. Santiago Núñez Pimentel (+) que, aunque no precisamente buscó su información en las fuentes primarias, su obra tiene el mérito de haber reunido toda la información acequible en fuentes bibliográficas y haberla reunido organicamente. Fruto de su trabajo fueron la "Relación historiográfica del Valle de Mairana" (publicada en la rev. Florida de Samaipata, 1993) y otros trabajos menores. Otro investigador mairaneño es Juan Ticlla que desde 1996 viene publicando una serie de trabajos cortos sobre diversos aspectos de la historia de Mairana. Hay que destacar su trabajo: "Breve aporte a la biografía del P. Adrián Melgar i Montaño (1891-1966) publicada en la rev. Anuario de la Academia Boliviana de Historia Eclesiástica (Sucre, 1996). No podemos finalizar este recuento sin antes mencionar un pequeño trabajo sobre la historia musical de Mairana escrita por S. Gonzalo Cortés Romero, publicada no hace muchos años; y la edición del libro de Julio César Gamboa: Descubra Mairana, que le dedica algunos acápites al pasado mairañeno. 

Por: Juan Siles T.

 
 

Reseña Biográfica del Libro
Pbro. Adrian Melgar I Montaño

 
 

El P. Melgar nació en Postrer-Valle, el 8 de septiembre de 1891. Fueron sus padres don José Rosendo Melgar y doña María Nemesia Montaño. Fallecida su madre cuando contaba 8 años, partió junto a su familia a Vallegrande, donde cursó la primaria. Mas tarde, en Santa Cruz continuó la secundaria, en el Colegio Seminario, y, logrado el bachillerato, prosiguió en el Seminario de la Santísima Trinidad, hasta obtener el orden sagrado, en 1920. Para cumplir su primera función fue destinado a Vallegrande, donde fue ayudante de cura. En 1923 se trasladó a Postrer-Valle, para sustituir en el cargo de vice-párroco al Pbro. Sebastián Bachmaier. Allí alternaba su labor sacerdotal con las de estudioso de la historia, aunque también recopiló información arqueológica, demográfica, botánica, etc., que publicaría más tarde en su revista El Archivo. Sobrevenida la guerra del Chaco, fue llamado a la ciudad de Santa Cruz por el Obispo Daniel Rivero, para colaborar al Ministerio de Relaciones Exteriores reuniendo documentos históricos probatorios del derecho boliviano sobre el territorio en disputa. En 1933 fue nombrado Canónigo del Coro Catedralicio y, además, cura de San Roque. Habiéndo finalizado la guerra con un resultado adverso para el país, se ocupó en la edición de la revista El Archivo, que salió entre 1936 y 1937, con abundante información histórica. En 1938, por razones no claras todavía, solicitó licencia para trasladarse a Mairana. Posiblemente fue invitado para los actos de inauguración de la creación del municipio de Mairana. Lo cierto es que, sea como sea, terminó quedandosé aquí. El nombramiento de vice-párroco de este pueblo le fue concedido al año siguiente. Así mismo fue director y maestro de la Escuela Municipal (hoy: "Juan Lorenzo Campero"). En su afán por conocer el pasado precolombino mairaneño, en 1944, junto al arqueólogo austriaco Leo Pucher, descubrieron en la localidad de Sivingal "una momia con su hijo" de entre 5 a 8000 años de antiguedad, a juzgar por los estratos milenarios que la cubrían. Entre otra de sus ocupaciones estuvo la de preparar el texto final de su Historia de Valle Grande, que, una vez terminado, envió a Santa Cruz para su edición. En esta labor contó con la ayuda de Hernándo Sanabria Fernández. La obra se imprimió en dos volúmenes, en la Imp. J. Mercado Aguado, entre 1955 y 1959. En cuanto a su labor religiosa hay que destacar que dotó a Mairana de un templo, el cual bendijo en 1949. También construyó capillas en las localidades de Mendiola, Sivingal, La Yunga y Pie de la Cuesta (hoy Todo Santos). Tras una vida plenamente dedicada al servicio de la iglesia y de la cultura, falleció el 23 de mayo de 1966, en el pueblo de Mairana, en cuyo templo descansan hoy sus restos mortales. 

Por: Juan Siles T.   

 
 

Montero Barrientos, Oscar Raúl.

 
 

Poeta. Nació en Lagunillas. En su familia figuran personajes cruceños representativos: desciende de Marceliano Montero Julios, héroe de la batalla de Ingabi, cuyo nombre lleva hoy el antiguo pueblo de S. Ramón de la Víbora; fue sobrino-nieto de Marceliano Montero Villa, poeta, autor del poema pastoril Paquito de las Salves; y primo del poeta y declamador Gustavo Diescher Montero. Desde niño comenzó a incursionar en el campo de la poesía, siendo llamado, a título de broma, por sus hermanas: el "poeta de mentira". Habiendo logrado el título de maestro en la ciudad de Sucre (?), esta función lo llevó a radicar en las ciudades de La Paz, donde conoció al poeta Walter Fernández Calvimontes, que tendría mucha influencia en su actividad literaria posterior; y Tarija. Así mismo colaboró con su producción poética en periódicos y revistas locales, entre las que puede citarse Presencia Literaria dirigida por Juan Quiróz SI. Más tarde, cumpliendo con su labor docente, fue destinado a Mairana, donde ya se encontraba en la década de los 80, enseñando en el colegio "Pdte. René Barrientos Ortuño". En 1989 (?), junto a otros profesores, editó el bi-semanario: El Progreso de Mairana, que apenas llegó a su segunda entrega. Más tarde, colaboró en la revista cultural Valles del Oriente, reuniendo información cultural sobre Mairana, que publicó parcialmente en diversas entregas; sin embargo, la mayor parte permanece inédita. También colaboró publicando poemas en los periódicos El Deber y El Mundo de Santa Cruz. Al fundarse la Casa de la Cultura de Mairana se le encargó el Departamento de Literatura. Siempre con ese afán de vida nómada, trasladó su residencia a la ciudad de Santa Cruz, sin que desde entonces pueda saberse más de su trayectoria literaria y biográfica. Entre sus libros inéditos figuran: La extraña muerte de Cándido Yapecúa y El Alquilino. 

AUTOR:  Juan C. Siles T.

 
 

Nuñez Pimentel - Santiago (Bartolomé)  

 
 

Nació en Mairana. Cursó los estudios primarios en la escuela "Juan Lorenzo Campero", de Mairana; y los secundarios en el Colegio Nacional Florida, de Santa Cruz, donde prosiguió los superiores en la Escuela Normal "Enrique Finot", hasta titularse como maestro en 1976 (?). Al año siguiente regresó a Mairana donde enseñó, hasta su jubilación, en el colegio "Pdte. René Barrientos O.", en las asignaturas de Cívica, Historia y Geografía. Así mismo ocupó funciones cívicas, políticas y periodísticas, llegando a ser locutor, agente publicista y director de Radio Emisora "Mairana". También ocupó funciones en Canal 13 "Mairana de Tv.". No obstante, en su obra polifacética puede destacarse nítidamente su actividad cultural, fundamentalmente aquella que estuvo dedicada a rescatar el pasado del valle de Mairana, escribiendo entre otros trabajos los siguientes: "Relación historiográfica del Valle de Mairana" (publicada en la revista Florida, Samaipata, Santa Cruz, 1993) y "Micro geo-historia de Mairana" (inédito). Habiéndose sencibilizado con el patrimonio arqueológico local, realizó una permanente campaña para su recuperación, llegando incluso a elaborar un proyecto de ordenanza municipal con el que se protegería y concentraría todo material arqueológico en un museo, proyecto que lamentablemente jamás fue aprobado. Falleció en el pueblo natal el año 2000 (?), donde un centro de enseñanza lleva su nombre. La mayor parte de su obra escrita continúa esperando su impresión, entre las que pueden destacarse: "Sinópsis histórica de la introducción jesuítica en el Oriente Boliviano" y "? La clave de las ruinas del Fuerte de Samaipata".  

 
     
 

Reseña Biográfica del
Pbro. Adrián Melgar I. Montaño

 
 

El P. Melgar nació en Postrer-Valle, el 8 de septiembre de 1891. Fueron sus padres don José Rosendo Melgar y doña María Nemesia Montaño. Fallecida su madre cuando contaba 8 años, partió junto a su familia a Vallegrande, donde cursó la primaria. Mas tarde, en Santa Cruz continuó la secundaria, en el Colegio Seminario, y, logrado el bachillerato, prosiguió en el Seminario de la Santísima Trinidad, hasta obtener el orden sagrado, en 1920. Para cumplir su primera función fue destinado a Vallegrande, donde fue ayudante de cura. En 1923 se trasladó a Postrer-Valle, para sustituir en el cargo de vice-párroco al Pbro. Sebastián Bachmaier. Allí alternaba su labor sacerdotal con las de estudioso de la historia, aunque también recopiló información arqueológica, demográfica, botánica, etc., que publicaría más tarde en su revista El Archivo. Sobrevenida la guerra del Chaco, fue llamado a la ciudad de Santa Cruz por el Obispo Daniel Rivero, para colaborar al Ministerio de Relaciones Exteriores reuniendo documentos históricos probatorios del derecho boliviano sobre el territorio en disputa. En 1933 fue nombrado Canónigo del Coro Catedralicio y, además, cura de San Roque. Habiendo finalizado la guerra con un resultado adverso para el país, se ocupó en la edición de la revista El Archivo, que salió entre 1936 y 1937, con abundante información histórica. En 1938, por razones no claras todavía, solicitó licencia para trasladarse a Mairana. Posiblemente fue invitado para los actos de inauguración de la creación del municipio de Mairana. Lo cierto es que, sea como sea, terminó quedándose aquí. El nombramiento de vice-párroco de este pueblo le fue concedido al año siguiente. Así mismo fue director y maestro de la Escuela Municipal (hoy: "Juan Lorenzo Campero"). En su afán por conocer el pasado precolombino mairaneño, en 1944, junto al arqueólogo austriaco Leo Pucher, descubrieron en la localidad de Sivingal "una momia con su hijo" de entre 5 a 8000 años de antigüedad, a juzgar por los estratos milenarios que la cubrían. Entre otra de sus ocupaciones estuvo la de preparar el texto final de su Historia de Valle Grande, que, una vez terminado, envió a Santa Cruz para su edición. En esta labor contó con la ayuda de Hernando Sanabria Fernández. La obra se imprimió en dos volúmenes, en la Imp. J. Mercado Aguado, entre 1955 y 1959. En cuanto a su labor religiosa hay que destacar que dotó a Mairana de un templo, el cual bendijo en 1949. También construyó capillas en las localidades de Mendiola, Sivingal, La Yunga y Pie de la Cuesta (hoy Todo Santos). Tras una vida plenamente dedicada al servicio de la iglesia y de la cultura, falleció el 23 de mayo de 1966, en el pueblo de Mairana, en cuyo templo descansan hoy sus restos mortales. Juan Siles T.